miércoles, 22 de julio de 2020

DIME COMO ESCRIBES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES


La escritura de una persona es tan única como su personalidad, mucha gente ignora que al momento que escribimos nuestro cerebro se pone en marcha, ya que al momento que  empieza a surgir la escritura de nuestra mano, toda y cada una de las letras las vamos diseñando, planificando y pensando.



En la era digital en la que vivimos, y especialmente con el uso de los smartphone y  ordenadores  han provocado que hagamos menos uso de la escritura a mano, al punto que ahora ya no se escriben cartas a mano.
Hoy en día la psicografología es una de las técnicas que se utiliza en Europa y sobre todo en españa, que tiene por objeto estudiar las características de la personalidad de los individuos mediante la interpretación  de los dominados  aspectos gráficos de la escritura manuscrita, también la denominan como la “psicología de la escritura”.
Mediante análisis psicografológicos podemos analizar la presencia de rasgos compatibles con determinadas patologías y tendencias en el comportamiento, los grafólogos intentan conocer aspectos de su personalidad que la persona analizada no quiere exteriorizar, ya sea porque no le conviene hacerlo o simplemente porque son inconscientes de ello.


¿Cómo se analiza una escritura?





1. Adquiere una buena muestra: lo ideal para  realizar un estudio que sea infalible debemos contar con un manuscrito  de entre 15 líneas de extensión y un folio; es perfecto si este incluye su firma y lo realiza en un papel blanco sin pautar; mejor aún con al menos unas horas de separación, porque la escritura a mano cambia con el ánimo y las circunstancias. 

2. Observa la presión de los trazos: tenemos personas que  presionan mucho contra el papel y otras tienen un agarre ligero, podemos identificar este aspecto por medio de las marcas de presión al reverso de la hoja, esta característica tiene los siguientes significados.
Mucha presión quiere decir que la energía emocional es alta. El sujeto podría ser intenso, sensorial o vigoroso.
Una presión promedio indicará que la persona es relativamente tranquila pero segura.
Una presión ligera es signo de introversión o es propia de una persona que prefiere situaciones con bajos niveles de energía.

3. Revisa la inclinación de los trazos: la escritura, en especial la letra cursiva, suele inclinarse de izquierda a derecha y analiza la inclinación de esta manera:
Inclinación derecha: cuando el escritor está ansioso por escribir o lo hace rápida y enérgicamente; si esto es repetitivo la persona podría ser segura de sí misma y confiada.
Inclinación izquierda:  podría implicar que la persona quiere esconder sus emociones es una persona poco  colaboradora.
Inclinación recta y vertical: el sujeto controla bien sus emociones.

                                        (Muestra de inclinación de trazos)


4. Línea de base: al escribir en una hoja sin líneas, las personas no suelen escribir en una línea recta perfecta.
Se dice que la escritura ascendente muestra optimismo y un ánimo alegre.
La escritura descendente podría ser una señal de desánimo o agotamiento.
La escritura ondulante que sube y baja podría significar que la persona es inestable o indecisa.

5. Tamaño de las letras: cuando son grandes, la persona podría ser extrovertida; por el contrario, las letras pequeñas podrían indicar que esta es solitaria o introvertida

6. Enlace de las letras: si realizamos un estudio de las letras cursivas son una fuente prolífica pues hay muchas variaciones posibles:
Guirnaldas: estas curvas tienen forma de copa y son abiertas en la parte de arriba, podrían exteriorizar la fuerza y calidez de una persona.
Arcadas: curvas hacia abajo que son más lentas y sobrias, pero que también se asocian a las personalidades creativas.
Filiformes: el trazo se va haciendo cada vez más ligero hacia el final de la palabra y a veces hay puntos continuos en la hoja. Este es un estilo apurado y descuidado, aunque hay otras variaciones.


                                                                                              (Muestra de escrituras filiformes)

La escritura habla de nosotros mismos, revela nuestra personalidad, miedos, valores equilibrio emocional, carácter entre otras; es por ello que nuestro trabajo en Detectives Oliver es precisa e infalible; comprobamos a través de los rasgos gráficos la compatibilidad con ciertas conductas o aspectos psicosociales tan solo el manuscrito de una página es suficiente para emitir un amplio diagnostico de personalidad, determinar autoría de firmas, selección de personal,  analizar el carácter de los hijos inclusive contribuir a la elección de pareja.

Puede ser decisivo en procesos legales y privados, ¡tenlo en cuenta!


miércoles, 8 de julio de 2020

¿EXISTE EL CRIMEN PERFECTO?




Durante siglos, los escritores nos han enseñado las mil y una maneras de matar. Han perfeccionado métodos, escenarios, armas y coartadas hasta elevar el asesinato a la categoría de arte. Solemos observar con horror el modus operandi de la justicia actual, de quienes operan en directo y de la inacción de los organismos que debiendo proteger  a las víctimas miran para otro lado dejando casos sin resolver, no hay que confundir  perfección con falta de descubrimiento.
Para conceptuar a un crimen como perfecto tan solo se necesita de un hecho y que el autor del crimen siga siendo un misterio. Aunque la mayoría de los casos son descubiertos tarde o temprano, aún quedan algunos sin resolver, porque el crimen en si es un conducta o actividad humana y los seres humanos por definición somos imperfectos. En series de televisión como CSI o Criminal Minds se captura al culpable tras sofisticados análisis o impecables autopsias, pero la realidad es otra; algunos no llegan a resolverse porque se descubre muy tarde un cadáver y las pruebas quedan muy erosionadas, otros porque no se encuentran evidencias de ningún tipo o porque se cometen errores en la investigación.
Aunque nos gustaría que todos los criminales vayan a la cárcel, no siempre sucede. Hay quienes logran engañar a la justicia y hay quienes casi lo logran. De esos crímenes casi perfectos tenemos mucho que aprender:

• The Unabomber

¿Quién podría haber adivinado que el aterrador Unabomber era un solitario muy inteligente? Alguna vez fue un genio muy aclamado que ingresó a la Universidad de Harvard cuando tenía solo 16 años.
Es uno de los casos más sonados en Estados Unidos, en el que un profesor de matemáticas arremetió contra la nación colocando más de 15 bombas por correo, provocando 3 muertes y más de 20 heridos de gravedad. El nombre del protagonista de tan atroz acto es Theodore Kaczynski. Para su captura se invirtieron más de 50 millones de dólares, sin tener éxito alguno; pues The Unabomber hizo de las suyas por 17 años. No fue hasta 1996 que su hermano menor, David Kaczynski, lo delató, cobrando una recompensa de un millón de dólares.



 • Asesinato con móvil sexual

Una mujer de la limpieza encontró el pasado día 21 de febrero del 2008, el cuerpo sin vida de una joven de 35 años asfixiada en el interior de un piso en el barrio de Gràcia de Barcelona. El cuerpo fue hallado con una bolsa de plástico atada en el cuello. Los Mossos d'Esquadra encontraron en una habitación cercana una peluca que, casualmente, era del pelo de la víctima. Todo apuntaba hacia un móvil sexual y por ahí iban las investigaciones, pero lo cierto es que los cuerpos de seguridad no lo veían claro. Según fuentes policiales, la detenida se disfrazó, con peluca incluida, suplantando la identidad de su empleada para suscribir un seguro de vida, de 125.000 euros, de los que se beneficiaba la propietaria de la empresa. Si se hacía pasar por la víctima, si suplantaba su identidad, podría cobrar el seguro. Para disimular el móvil del crimen, contrató los servicios de unos hombres que se dedican a la prostitución. Les pagó 70 euros a cambio de su esperma, que la detenida recogió y derramó por las piernas de la víctima para simular una agresión sexual. Finalmente, la habilidad de los policías apuntó a la jefa de la víctima, como su asesina, quien ya ha sido detenida como autora material de los hechos y ha ingresado en prisión.



La tecnología actual puede que hubiera aportado luz en casos ahora en punto muerto, pero el criminólogo no cree que éste fuera el problema. La mayor parte de las veces los problemas fueron debidos a que los investigadores no evidencias convincentes más allá de la duda para que sentar a un acusado en el banquillo y, por desgracia no se consiguieron esas pruebas. Estos casos de crímenes casi perfectos deben advertirnos que cometer actos despiadados solo nos llevarán directo a la cárcel (y en casos, a la muerte). Objetos, miradas, familiares y hasta desconocidos pueden llegar a develar a los criminales.

"Compártele tu post a ese amigo que tiene alma de detective y discutan sobre si existe el crimen perfecto".


Con la tecnología de Blogger.
EN - CAT