martes, 16 de mayo de 2017

Resumen del Security Forum 2017

SECURITY FORUM 2017

El miércoles 17 de mayo de 2017, se celebró la quinta edición del Security Forum, congreso donde se conjugan un sinfín de uniones en el sector de la Seguridad Pública y Privada, con el fin de descubrir y analizar el conjunto de intereses sobre seguridad y prevención que comparten ambas ramas.

A parte de la zona de expositores donde se proporciona cada año la posibilidad de compartir ideas y entablar nuevas relaciones sobre negocios, destacamos notablemente el programa del evento, donde estuvo muy latente el tema de ciberseguridad debido al gran volumen de amenazas que están acechando nuestra sociedad y estructura día a día, destacando como punta del iceberg el problema del ataque cibernético “Wannacry” que afectó a más de 70 países.


La obertura del acto fue capitaneada por el secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, cuyas palabras fueron enfocadas a una unión de cooperación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, asociaciones y empresas de Seguridad Privada, sobretodo dirigiendo el contenido en las amenazas tecnológicas como el primer eslabón de la pirámide de inseguridad. 

En dicho congreso se trataron temas de elevada relevancia en torno a la percepción de seguridad que provoca la era digital y cibernética, destacando las ponencias de Roberto Otero sobre los ciberataques en los sistemas profesionales de CCTV. Ricardo Cañizares dándole notoria importancia a la inversión humana en ciberseguridad dentro de las empresas. Y las ponencias más técnicas y practicas elaboradas por uno de los mejores hackers de nuestro país, Deepak Daswani y que posteriormente fue relevado por Ignacio Rocamora para tratar el tema de la Ciber-Ingeniería Social.

En el ámbito de las mesas de debate, destacaron las centradas en las nuevas guerras del siglo XXI y Vigilados por defecto, con la participación de profesionales del sector y de la ordenanza para debatir los temas más influyentes en el mundo empresarial y de la seguridad de hoy en día como por ejemplo: el terrorismo, las guerras de información, los ataques digitales masivos, etc.
La obtención y manipulación de la información no fueron olvidadas, y se trataron con minuciosidad en las ponencias sobre el análisis de Comportamiento No Verbal de Vicente Altemir, junto los tecnicismos de Oscar López abordando la necesidad de automatización con el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, precedido por el trato de importancia de poner un CISO (Oficial Principal de Seguridad de la Información) en las empresas, hecho recalcado que va siendo cada vez más necesario. Para cerrar este marco con el debate en torno a la Coordinación Nacional ante la Directiva NIS para poder dar respuesta a incidentes sobre seguridad informática a gran escala.

Novedosas mejoras tecnológicas también fueron expuestas por congresistas, de las cuales destacan la realidad virtual de José Luis Navarro, como herramienta para la seguridad ya sea en ámbito militar, formaciones o presentación de proyectos entre otras. La presentación de Francisco Herrera, ganador del Premio Security Forum al mejor proyecto I + D + i de Seguridad en España, sobre la creación de un sistema de detección de armas de fuego en vídeo y tiempo real. Y el ganador del proyecto Security Forum de Securitas Location con diferentes funciones como el posicionamiento indoor & outdoor en tiempo real, botón de pánico, hombre aislado, historial de recorridos, mapas de calor, así como otras funcionalidades.

Para culminar los dos días de congreso, el encargado de cerrar el evento fue el director general de l’Administració de Seguretat de la Generalitat de Catalunya, Jordi Jardí, felicitando a las empresas privadas ya que no solo piensan en el beneficio empresarial sino en el beneficio social y destacando la organización del evento como un certamen distinto, yendo mucho más allá compartiendo ideas, visiones empresariales, tecnología, inteligencia e información, siendo estas dos últimas las claves del futuro de la seguridad. Donde en estos momentos de incertidumbre es primordial la unificación del sector y las fuerzas que cada uno pueda aportar en la lucha y protección de las amenazas, las cuales tienen formas muy cambiantes pero sobretodo con consecuencias cada vez más grabes. Recalcando como conclusión final la realidad de que si vivimos en un mundo sin seguridad nunca va a existir la libertad.

Como conclusión de estas dos jornadas del Congreso del Security Forum 2017, extraemos la idea de que la cultura de gestión profesional del riesgo en nuestra sociedad, es uno de los primeros eslabones que hay que concienciar en las empresas, todo ello para que adquieran este valor y elaboren un proyecto de análisis de riesgos con la finalidad de adoptar medidas de prevención ante las amenazas que cada empresa asuma como reales, de esta única manera podremos incidir en la concienciación de la prevención y convertir la cultura de seguridad en uno de los mayores bienes que hoy en día una entidad y sociedad pueda tener, a nivel estratégico y de prevención ante las amenazas tecnológicas masivas o de otra índole, junto la generación de confianza y transparencia contando la verdad.


Alexandra Oliver


0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.
EN - CAT