jueves, 25 de mayo de 2017
Entrevista para la Univerdidad Pompeu Fabra (UPF)
Barcelona, 2017.
PREGUNTAS PARA OLIVER DETECTIVES
1. ¿Cuáles son sus principales encargos? Fraudes a empresas y a compañías de seguros, y asuntos relacionados con socios de empresa familiar y asuntos personales y de pareja de diversa índole. ¿Cuáles son los más comunes en particulares? Localizaciones de personas, situación de impago de pensiones en separaciones, identificar exactamente las relaciones y personas por internet para evitar estafas económicas y emocionales. ¿Cuáles son los que más se encargan a empresas? Fraudes y robos en el interior de la empresa, falsas bajas médicas para trabajar en otros lugares, absentismo laboral y pre selección de personal.
2. ¿Alguna vez han tenido problemas legales por intromisión a la intimidad de las personas o por otro tipo de delito? Nunca hemos tenido ningún problema de estas características relacionadas con delitos e intimidad. ¿Cómo se resuelven los problemas en estos casos? La mejor manera de resolver este tipo de conflictos es evitarlos y para ello hay que analizar los puntos conflictivos en la investigación y esquivar riesgos, en resumen hay que elaborar un plan de acción preventivo antes de iniciar nuestro trabajo.
3. ¿Qué ocurre cuando una persona se da cuenta de que la están investigando? ¿Puede denunciarlo?Si una persona se da cuenta de que la están investigando no es un buen augurio, ya que eso puede significar dos cosas, que no lo hayas hecho bien y te haya visto, o que la persona va con muchos pies de plomo y sabe mentir en el momento y sitio exacto. En estos dos casos dejaríamos pasar un par de días para que se calmaran las aguas y buscar nuevas estrategias para poder efectuar el seguimiento.
En la mayoría de casos que se dan cuenta que lo están investigando el origen de la detección proviene del propio cliente/a, ya que no toma las medidas oportunas de reserva y confidencialidad o seguridad. Nosotros por precaución no facilitamos tarjetas comerciales, utilizamos teléfonos inidentificables y no dejamos rastros a través de emails.
En otras ocasiones es el propio cliente/a que sin ningún tipo de tapujos le manifiesta a la persona investigada que “va a conocer todos los detalles sobre su vida”.
En el caso de que esta persona nos denunciara, hecho el cual nunca nos ha ocurrido, tendríamos las pruebas legitimas conformes el cliente nos ha contratado, existiendo un contrato de por medio, documento el cual nos da garantías y ampara gracias a la nueva ley que regula nuestra profesión.
4. ¿Les han propuesto encargos que suponen la comisión de un delito? Sí. En caso afirmativo, ¿cómo actúan? En estos casos no aceptamos ningún tipo de propuesta ni tan siquiera mantener una entrevista.
5. ¿Cuál es el procedimiento que sigue un investigador privado cuando recibe un encargo? (los pasos que sigue hasta que finaliza la investigación).
El procedimiento de contratación de nuestros servicios se compone primeramente de la solicitud del presupuesto por parte del cliente, derivado de un previo estudio de viabilidad en porcentaje de probabilidades de que el protocolo y resultado de la investigación sea viable, para ahorrar de esta forma nuestro tiempo y dinero al cliente/a. Posteriormente tiene que firmarnos un contrato estipulado en la Ley de Seguridad Privada 5/2014, conforme su intención tiene un objeto legitimo. Administrativamente hay que celebrar este contrato, sin él no podemos trabajar, se lo comunicamos al cliente y si acepta, debemos anotar el servicio en el libro registro oficial asignando una referencia, seguidamente iniciamos el desarrollo de la investigación.
A partir de aquí empieza la parte técnica del servicio, basada en la búsqueda preliminar de información para tener unas bases con las que trabajar. Seguidamente se pasa a la parte operativa del servicio para comprobar y confirmar in situ los datos encontrados y los revelados por el cliente.
Efectuado dicho servicio y teniendo todo el material , llega el momento de volcarlo todod los resultados obtenidos en un informe constituido por las pruebas y detalles, ya sean documentales, videográficas, fotográficas y exposición de los hechos.
Habiendo elaborado el documento, se mantiene una reunión con el cliente para emitirle dicho informe y posteriormente valorar si habrá que ir a juicio a ratificarlo para validar la prueba pericial.
6. ¿Cómo se fija la tarifa de un detective privado? Los honorarios de los Detectives son libres. Se puede encontrar en el sector diferentes precios por realizar el mismo trabajo, pero la característica de nuestra empresa va más allá de obtener información, nos centramos mucho en la calidad de la misma, el cómo interpretarla, qué utilidad tiene y qué ventajas puede ofrecer.
7. En su página web afirman lo siguiente: “si nos vemos en la obligación profesional de mantener una conversación con la persona que investigamos, también sabemos reconocer exactamente si miente y porqué lo hace, sus motivaciones”. ¿Qué entrenamiento recibe una persona para adquirir esa capacidad?
El entrenamiento primordial es el del análisis de la sociedad en sus conductas, movimientos, discursos… todo ello para poder convivir con gente de todo tipo de sectores y aprender cómo gestionar la información que transmiten emocionalmente, saber cuáles son sus intenciones y poder preverlas por su comportamiento y socialización. Todo ello se consigue moldeándote en todo tipo de ambientes, ejercitando la agudeza visual, la coherencia y percepción de los actos de la gente. Por ejemplo, una persona no irá vestida de marca a un evento de rock’n’roll.
La práctica es constante en el día a día, y más cuando adoptamos una actitud sociable con la que te puedes encontrar un sinfín de perfiles y personalidades, con eso y a la larga, lograras saber cómo y que preguntarle a cada persona para finalmente saber tratarla, y acabar entendiendo que todo gira en torno al pilar de la inteligencia social y emocional.
En el ámbito de la mentira, logramos esculpir el perfil del investigado, sabiendo sus gustos, sus debilidades, sus traumas… Obtenida toda esa información es primordial saber un poco del ámbito científico del comportamiento no verbal, ciencia la cual estudia y analiza las conductas de las personas, basándose en sus expresiones u o microimpresiones faciales y corporales, junto con la coherencia de ellas con el mensaje verbal que transmiten.
Sumándole al CNV (comportamiento no verbal) a otros tipos de ciencias como por ejemplo la morfopsicología, que estudia las facciones del rostro y la personalidad, podemos enmarcar las características físicas y psicológicas de una persona y descubrir por sus comportamientos, involuntarios o no, si nos está intentando mentir.
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario